Diciembre 2022:
https://ctrtranslation.com/media-american-francais-italiano-espanol/
Noviembre 2022:
Los viejos rockeros del cine de autor no se rinden
“Paolo Taviani, 91 años; Roman Polanski, 89; Marco Bellocchio, 83 años; Carlos Saura, 90; Ken Loach, 86; Jerzy Skolimowski, 84… Al lado de ellos, los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (71 y 68 años) son cineastas jovenzuelos. Todos ellos alimentaron las pantallas de festivales y de cines de autor en los años noventa; todos ellos estrenan película o han rodado en 2022.
Este viernes se estrena Tori y Lokita, una explosión sorprendente en la carrera de los hermanos Dardenne. Los belgas nunca han hecho películas malas, pero tras una docena de largometrajes y dos Palmas de Oro, parecía complicado que recobraran su brío del inicio del siglo XXI. El festival de Cannes se rindió esta primavera ante su drama de dos emigrantes subsaharianos (una adolescente y un niño) ninguneados y pisoteados en la Europa actual. “No éramos conscientes de que el filme resumiera los temas de nuestra carrera hasta que la mostramos y nos lo dijeron”, reconocían en septiembre en el festival de San Sebastián, donde la película se proyectó en la sección Perlas. “Son dos niños sin padre a la búsqueda de amor y justicia. Y esa ansia siempre ha marcado nuestro cine”, cuentan, aunque advierten: “Nunca unos inmigrantes habían sido nuestros protagonistas, pero la situación actual así nos lo requería”. Lo que les lleva a una reflexión ulterior: “No hacemos películas por el mensaje. Pero está claro que seguiremos en activo, porque esta sociedad actual es la más despiadada menas que hemos conocido. Los menas [menores extranjeros no acompañados] desaparecen en Europa, y a nadie parece importarle. Este continente es cruel, esa crueldad provoca historias, y ahí estaremos nosotros”.
Si los cineastas mantienen esta línea, apuntan, es porque hay gente que resiste. “En un pase en nuestro país, un hombre se puso en pie y nos contó que hace décadas había sido un mena, y que la situación es hoy mucho peor. Sin embargo, crece la solidaridad individual”. El concepto de mena, que es una mera definición de una situación, “conlleva en 2022 la etiqueta de delincuencia”. Y, asombrados, los Dardenne se enteran del escándalo que el año pasado provocaron los anuncios de Vox en el metro madrileño con el mensaje: “Un mena, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión al mes. Protege Madrid”. Su reflexión: “Es indignante. Por eso, creemos en poner nombres, en hablar de Tori, de Lokita, en que el público entienda que son dos seres humanos”. ¿Tienen las nuevas generaciones de cineastas la misma sensibilidad que ellos ante los temas sociales? “Sí, nunca hemos estado solos ni entre nuestros coetáneos ni entre las siguientes quintas”.
Ahora bien, en veteranía les ganan Paolo Taviani y Carlos Saura. El italiano comenzó en el cine en 1954, y dirigió siempre junto a su hermano mayor, Vittorio, fallecido en 2018. En febrero presentó en la Berlinale su primer trabajo en solitario, el drama histórico Leonora addio, sobre el funeral de Pirandello, que tendrá estreno en España. “Era un proyecto que encaramos en 1984 Vittorio y yo, pero el productor se quedó sin dinero. Hace dos años lo retomé acompañado por el aliento de Vittorio, que todavía sigue a mi lado”, contaba en la capital alemana. “Mientras hacía la película, sentía placer y sufrimiento”, confesaba. Saura, que ya filmaba en 1956, estrenará en febrero, antes de recoger el Goya de Honor, Las paredes hablan, un documental sobre pintura que está ahora en pleno recorrido festivalero de lanzamiento.
El benjamín de este grupo de cineastas autores amados por las salas de cine indie, el danés Lars von Trier, estrena a sus 66 años la tercera y última temporada de su serie The Kingdom en la plataforma Filmin, y acaba así con una saga que se quedó colgando hace 25 años. Habrá que ver cuánto le deja trabajar el párkinson que padece. Más difícil parece que vuelvan a dirigir un largometraje, aunque ellos mismos se consideran en activo, Costa-Gavras (89 años) y Claude Lelouch (85 años). En cambio, a sus 92 años, Frederick Wiseman —aunque nacido en Estados Unidos vive desde hace tiempo en París— estrenó en el pasado festival de Venecia una nueva película, Un couple, una ficción sobre el matrimonio Tolstói que le aleja de su formato favorito, el documental.” El País
Air Europa saldrá de pérdidas este año tras la remontada del negocio en el segundo semestre
La aerolínea, que tiene pendiente una deuda de 900 millones, prevé cerrar la segunda parte del año con un resultado operativo de 160 millones
“Air Europa prevé salir de pérdidas este año tras dos ejercicios en números rojos por la pandemia. La aerolínea de la familia Hidalgo cerrará el segundo semestre con un resultado operativo (Ebitda) de 160 millones de euros e ingresos superiores a los 1.200 millones (frente a los 898 millones de todo 2021) que le permitirán volver a la senda del beneficio, o rozarlo al menos, durante el conjunto del ejercicio, según ha informado este jueves. Pese a la mejora de los resultados, la compañía todavía tiene pendiente una deuda cercana a los 900 millones, incluido el rescate del Estado, que ha sido clave para la continuidad de la fusión que negocia con Iberia.
La situación financiera de la línea aérea del grupo turístico Globalia es complicada tras sufrir pérdidas de 304,3 millones en 2021 y 427,7 millones en 2020. Pero la compañía ha detectado un repunte del negocio que espera que continúe en los próximos meses y que le permite “gozar de una sólida liquidez” que no cuantifica. El tirón de los viajes entre España y América Latina, donde hay una demanda embolsada por los dos años de restricciones a la movilidad a causa de la pandemia, ha dado un poco de oxígeno a sus cuentas, que cerrarán el año con una facturación superior a los 2.000 millones. Tras un primer semestre del año en pérdidas, que la empresa no ha concretado en cifras y que atribuye al impacto de la variante ómicron en el arranque del ejercicio, el Ebitda superó los 87 millones en el tercer trimestre, un 237% más que en idéntico periodo de 2021 y un 27% más que en 2019.
“Tenemos menos vuelos pero con más pasajeros y la demanda se está recuperando con fuerza en América Latina”, explica Jesús Nuño de la Rosa, consejero delegado de Air Europa. “La reactivación empezó en diciembre de 2021, pero ómicron perjudicó el primer semestre de 2022 y ahora tenemos muy buenas previsiones, aunque todo depende también de la evolución de la cotización del dólar, el combustible y la inflación”, añade el ejecutivo, que lleva casi cinco meses del frente de la empresa. Los responsables de la empresas prevén alcanzar el punto de equilibrio en las cuentas a finales de año para dejar atrás los números rojos.
La aerolínea ha registrado un incremento en la oferta de plazas disponibles y en el aumento del número de pasajeros y la ocupación. En las operaciones realizadas desde el hub estratégico del aeropuerto de Madrid-Barajas, se doblará la facturación prevista para el segundo semestre con respecto a 2021. Así, la ocupación en Barajas se ha situado en una media del 85% desde julio, 11 puntos porcentuales por encima del segundo semestre de 2021 y un punto mejor que hace tres años. El número de vuelos desde el hub ha caído un 6%, pero fuentes de la empresa afirman que ha crecido el número de pasajeros entre julio y diciembre, hasta cinco millones, superior a los 2,8 millones de 2021 y los 4,8 millones de 2019.”
El País
Quitar los impuestos a las bicicletas y los subsidios a la gasolina
el tratado verde que negocia Costa Rica
El país centroamericano apura con otras cinco naciones un acuerdo “transformador” que contempla, entre otras cosas, incentivos para la compra de paneles solares y reglas de etiquetado ecológico
“Costa Rica acelera la creación de un ambicioso y casi quijotesco acuerdo de libre comercio junto con seis socios pequeños y lejanos para intentar desafiar lo que en principio parece una contradicción mayúscula: las ambiciones del comercio internacional frente a los sueños por frenar el deterioro climático o mitigar sus efectos.
Se llama Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS, por sus siglas en inglés), una propuesta nacida en 2019 que recobró interés pasada la pandemia y que podría firmarse en los primeros meses de 2023, según los planes optimistas de las autoridades costarricenses y sus contrapartes de Nueva Zelanda, Fiyi, Islandia, Noruega y Suiza, de momento.
Se trata de un tratado comercial único, que se centraría en facilitar el intercambio de bienes y servicios “verdes”, explicó a EL PAÍS Manuel Tovar, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, que en paralelo a las negociaciones mantiene abierto el radar para buscar nuevos socios en el continente americano. En la mira está la posibilidad de, por ejemplo, desgravar bicicletas y sus partes, incentivos para la compra de paneles solares o de turbinas eólicas, reducir subsidios a combustibles fósiles y fijar reglas de etiquetado ecológico, o incluso de impulsar industrias que ya han avanzado por cuenta propia, como la de autos eléctricos. De entrada están excluidos los productos agrícolas, capítulo de otra novela, advierte el oficial.
“Es posible crear un mercado ambientalmente responsable”
“Ha sido un acierto de los negociadores dejar la definición abierta sobre los términos de bienes o servicios que entran ahí, porque eso puede cambiar. Lo más importante es buscar un entendimiento de países con buen credencial ambiental para decirle al mundo que es posible crear un mercado ambientalmente responsable, que es posible conciliar lo que parece irreconciliable”, dijo Tovar, miembro de un Gobierno que mantiene en los escenarios internacionales las líneas anti cambio climático de las administraciones anteriores.
Costa Rica es firmante de la declaración inicial del ACCTS de 2019, según la cual este tratado puede “mejorar las economías y aumentar los ingresos, en momentos en que el sistema de comercio multilateral enfrenta diferentes desafíos”, según el texto inicial acordado sin conocer aún los trastornos adicionales por la pandemia, los consecuentes problemas logísticos y los efectos de la guerra Ucrania. “La naturaleza del desafío del cambio climático exige que utilicemos todas las palancas políticas a nuestra disposición que respalden la urgencia de una respuesta significativa”, añade el documento adoptado en el marco de la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas, en Nueva York.” El País
Octubre 2022:
¿Son los cereales azucarados comida sana? ¿Y el salmón? EE UU propone cambiar las reglas para los alimentos saludables
La agencia alimentaria estadounidense establece que los alimentos deberían cumplir con los límites exigidos para grasas saturadas, sal y azúcares añadidos
“La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) del Gobierno estadounidense acaba de proponer una nueva definición de lo que es saludable en alimentación. El nuevo significado se aplicará a la información que aparece en las etiquetas nutricionales de los alimentos procesados. Por poner dos ejemplos de lo que entra y de lo que sale de esa definición, a partir de ahora el salmón y los aguacates se consideran alimentos sanos, cuando antes no lo eran por su alto contenido en grasas, y los cereales con azúcares añadidos, que sí se tenían por saludables, dejan de considerarse así.
Además, la FDA ha anunciado que está desarrollando un símbolo gráfico que los fabricantes de alimentos procesados podrán utilizar para señalar sus productos como saludables cuando estos cumplan los nuevos requisitos fijados por el Gobierno, y una nueva etiqueta nutricional que deberá ir en la parte frontal y no, como sucede ahora, en la parte posterior o lateral. La Casa Blanca ha anunciado que el nuevo sistema nutricional propuesto por la FDA se comunicará en los alimentos a través de símbolos fácilmente identificables por los consumidores, como “una clasificación por estrellas o un sistema de semáforos”.
El nuevo sistema de información nutritiva estadounidense contempla dos vertientes. Por un lado, los nuevos alimentos saludables deben contener una cantidad “significativa” de nutrientes de al menos uno de los grupos o subgrupos recomendados por las pautas alimentarias, como frutas, verduras o lácteos. Y, además, deben cumplir con los límites exigidos para grasas saturadas, sodio (sal) y azúcares añadidos; por eso, el pan blanco tampoco puede considerarse saludable en esta nueva guía. Para la catedrática de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Navarra Maira Bes Rastrollo, esta actualización “es un paso adelante”. “Y es un punto muy favorable que hayan incluido los azúcares añadidos, algo que no hace Nutrí Score, el sistema que tenemos en España”, añade Bes Rastrollo, experta en epidemiología de la nutrición.” El País
La crisis llega a Wall Street: rodarán cabezas en los grandes bancos
Las principales firmas se preparan para otro gran ajuste después del fin de los días de vino y rosas en la industria financiera
“En ocasiones, Wall Street tiene que pasar por una criba. Uno de esos momentos llegó hace siete años, cuando empresas como Morgan Stanley y Goldman Sachs tuvieron que aceptar que negociar valores de renta fija ya no generaba los volúmenes de dinero de antaño. Rodaron cabezas. Ahora los grandes bancos se preparan para otro gran ajuste, porque el aumento de los ingresos provocado por dos años de mercados inestables y acuerdos extravagantes toca a su fin. Esta vez los recortes no llegarán a ser tan profundos, pero serán igualmente traumáticos.
Desde finales de 2019, las plantillas de las empresas han ido inflándose, igual que sus ingresos. Morgan Stanley ha sumado unos 18.000 empleados, un incremento del 30%. Goldman Sachs ha contratado a 8.700 personas más, mientras que la división de inversión y banca corporativa de JP Morgan ha crecido en unas 13.000 personas. En total, estas empresas, junto con Bank of America y Citigroup, han aumentado en un 10% el número de empleados, según cifras obtenidas de sus datos publicados.
Pero los operadores y los asesores se comen lo que matan y ahora escasean las presas. Los ingresos procedentes de la negociación y de los acuerdos caen vertiginosamente. El banco de inversión Jefferies Financial informaba el miércoles de un descenso interanual del 32% en los ingresos del segundo trimestre fiscal. El jefe de la banca de inversión de JP Morgan, Daniel Pinto, ha advertido de que las comisiones relacionadas con las operaciones podrían caer un 50% en los tres meses hasta finales de septiembre. Wall Street parece “dotado de personal para la opcionalidad”, como dijo el jefe de Morgan Stanley, James Gorman, en 2016, tras despedir a una cuarta parte de los operadores de renta fija de su empresa.
Es cierto que algunos grandes bancos de inversión estadounidenses se han zampado el almuerzo de rivales menos exitosos como Credit Suisse y Deutsche Bank, y de paso, han añadido personal. Aun así, aunque los ingresos globales han aumentado un 40% desde finales de 2019, las 12 mayores firmas tienen ahora el mismo número de lo que se conoce como “productores de cara al público” que tenían entonces, según los datos de Coalition de finales de marzo. En efecto, los bancos acaban de exprimir más lluvia de los mismos productores de lluvia: 4,2 millones de dólares por persona en 2021, frente a menos de tres millones antes de la pandemia.
Entonces, ¿qué hacen todas esas personas sobrantes? Muchas de ellas son ingenieros de programas, contratados para hacer que los bancos sean más ágiles y los clientes más fieles. Goldman ha asignado personal a su banco de consumo, Marcus. JP Morgan trasladó parte del personal de pagos a su unidad de banca de inversión en 2020. Estas personas cuestan dinero, pero muchas no lo aportan directamente. Las adquisiciones también han nutrido las cifras de personal: Morgan Stanley adquirió unas 6.000 personas cuando compró el bróker online E*Trade y la gestora de activos Eaton Vance.” El País
Dave Eggers,
El autor norteamericano libra una guerra contra las nuevas tecnologías a través de sus libros y su estilo de vida: escribe desde un bote, no tiene ‘smartphone’ e intenta no vender en Amazon
“Dave Eggers (Boston, 52 años) escribe en una barca. “Es un bote no más grande que esta mesa”, explica en un hotel de Madrid. “Está atracado en un muelle de la bahía de San Francisco. Voy allí, me siento con mi ordenador, que tiene 20 años y nunca ha estado conectado a internet, y escribo”, explica. Lo hace desde que tuvo que poner internet en casa por la pandemia. “Tengo dos hijos y tenían que dar clases y hacer deberes online. No te imaginas lo que cambia una casa una vez que lo haces”.
Ha llegado con su hija de 16 años. Ella se va a quedar en la ciudad para un campamento de español. Él viene a promocionar su nuevo libro, El Todo (Random House)La primera novela contaba la aterradora historia de una idealista trabajadora de El Círculo, una empresa imaginaria combinación de Facebook, Google y Apple. El Todo es el nombre de El Círculo tras absorber Amazon y es la empresa más grande y más poderosa del mundo. También la más siniestra y la más controladora. En el libro, una veinteañera se infiltra en ella para tratar de destruirla desde dentro.
Decir que Eggers odia internet sería falso. Lo que odia es lo que llama “la perversidad de la red”. El hecho de que pasemos 24 horas al día conectados o que las grandes corporaciones conozcan cada uno de nuestros pasos. “En Estados Unidos intentamos no vender El Todo en Amazon y es muy difícil, porque están en todas partes. Son como un pulpo: la impresión, la distribución, los metadatos… todo está controlado por Amazon. Así que para evitarles tienes que ser como un ratón en un laberinto. Y es realmente complicado. Al final conseguimos venderlo a través de mil pequeñas librerías en los EE UU. Pero con eso, como mucho, consigues la mitad del dinero del que logras vendiendo tu alma”.
De ese tipo de elecciones, de los sacrificios diarios que habría que hacer para evitar ser controlados, es de lo que realmente trata El Todo. “Creo que sería posible que Amazon se fusionara con Facebook y Apple y que la gente sería feliz. Es tan fácil renunciar a una pequeña parte de tu libertad. Renunciar al control a cambio de comodidad… Y lo que me pregunto es: ¿le importaría a alguien? ¿Alguien lucharía? ¿Se resistiría alguien a la convergencia?”.
Él se considera parte de esa resistencia activa: no tiene smartphone, por ejemplo. “No es democrático, no es igualitario y no es moral necesitar un aparato de 2.000 dólares para participar en la vida pública. Y en EE UU es muy difícil vivir de forma analógica. Soy un dinosaurio. Para ir, no sé, a un partido de béisbol, quieren que tengas la entrada en el móvil. Y si lo quieren, lo consiguen. Si vas con la de papel no saben qué hacer. Al menos una vez a la semana sufro algún momento difícil por no tener smartphone”, explica. Su sueño sería una refundación de internet. “Hacerlo más ético. Sé que mis libros no son optimistas, pero eso es porque quiero asustar a la gente para que actúe. En mi vida personal, soy optimista. Creo que hay una oportunidad. Solo hace falta que la gente la elija”.
Cuando Eggers comenzó a publicar, en el 2000, se le incluyó en la nueva generación de la literatura posmoderna anglosajona. Esa escuela que no se sabía si era revolucionaria o simplemente juguetona y epatante, liderada por David Foster Wallace, y en la que cabía practicamente todo, de Zadie Smith, pasando por Jennifer Egan, Michael Chabon o Jonathan Lethem. Arrancó con el que todavía es el más alabado de sus libros, un relato autobiográfico en el que cuenta cómo, tras la muerte de sus padres, tiene que hacerse cargo de su hermano pequeño, y que fue finalista del Pulitzer y mejor libro del año para The New York Times, The Washington Post o la revista Time.
Luego llegarían Ahora sabréis lo que es correr (2002), su primera novela de ficción, de la que editó tres versiones distintas con diferentes títulos y narradores un libro denuncia en forma de biografía novelada de Valentino Achack, un sudanés anónimo víctima de las guerras civiles de su país. Escrita en primera persona, fue un pequeño fenómeno social y editorial en un momento en el que se hablaba de Eggers como el escritor joven más influyente de su país. Además era el editor de dos revistas literarias, McSweeney’s y The Believer, que consiguieron llamar la atención en un país con más de cien publicaciones literarias de primer nivel. Da la impresión de que después dejó de estar tan de moda. Pero siguió siendo un escritor de éxito, con libros como Zeitoun (2009), Un holograma para el rey (2012) o El Círculo.
Con el tiempo, el estilo de Eggers se ha vuelto cada vez más tradicional. No hay aventuras formales, pero mantiene su fino humor. “Lo absurdo y lo cómico tienen que estar ahí, aunque haya oscuridad. Mis libros favoritos, de El Quijote a Trampa 22, tienen una superficie cómica y el horror está justo debajo. Es la mejor combinación, porque así es el mundo y así es el día a día en EE UU: el horror y la belleza están juntos en todo momento. Es un lugar hermoso, un gran lugar en muchos sentidos. Pero somos una sociedad bárbara. Nos vinimos a España porque es la sociedad más evolucionada del mundo”.
En 2019 estuvo viviendo unos meses en Canarias con su familia —”intentando alejarnos de Trump una temporada”— y ahora añade: “Créeme, aquí no hay violencia, la democracia es muy tranquila, incluso con partidos como Vox. Hay gente así en todas partes, pero la vida cotidiana es más cuerda y más civilizada. Fue un gran alivio. La gente me preguntaba a la vuelta: ‘¿Cómo ha sido estar en España?’. Pues aquí todo fue racional, mientras que en EE UU no están del todo evolucionados. En la escala de la evolución social, EE UU está por debajo de Francia y por encima de todos está España”.
Desde dentro no se percibe lo mismo, le digo. Aquí da la impresión de que somos una democracia imperfecta. “Pues yo lo digo todo el tiempo: Esto no es EE UU. Allí, ahora mismo, no estamos evolucionando, estamos retrocediendo. Nos estamos convirtiendo en una teocracia cristiana. Grupos que parecen talibanes cristianos están tomando el control en muchas ciudades del país”, responde.
Cuenta un ejemplo para sustentar su teoría. En mayo descubrió que El Círculo había sido retirado de las listas de lectura de un instituto de Rapid City, una ciudad de 67.000 habitantes en Dakota del Sur. Era uno de los cinco libros —cuatro novelas y unas memorias— que se consideraban inapropiados para los estudiantes de último año de secundaria. Así que decidió ir para comprobar cómo era posible. “Cuando fui allí descubrí que un grupo de fundamentalistas cristianos se había hecho cargo de la junta escolar, esa era la razón. Y habían prohibido el libro por dos páginas de sexo ¡Dos páginas! Todos esos libros habían sido prohibidos porque tenían unos pocos pasajes en los que se hablaba de sexo. Resultó que toda la junta era gente salida de la iglesia. Ninguno tenía hijos allí estudiando. Ni uno. Pero quieren controlar la conversación cultural controlando el consejo escolar y diciendo: ‘Estos libros no son aceptables’. No se puede hablar de temas LGTBI. No se puede hablar de política local. No se puede hablar del legado de la esclavitud. Vamos a tener una narrativa cristiana blanca. Y esto está sucediendo en todo el país. Ahora se prohíben más libros que nunca. Mil al año en todo el país.
En las dos, el protagonista masculino es Tom Hanks. “No es casualidad, estaba haciendo Un holograma para el rey en Marruecos cuando leyó El Círculo. Estuve visitando el plató durante dos días y hablamos de ello. Tiene una productora que financió ambas, al menos en parte. Es muy fácil trabajar con Hanks”.
En la versión filmada, el final de El Círculo es distinto. Menos siniestro. “Bueno, creo que el final era oscuro. Aunque no tanto como el del libro, es verdad”, se revuelve el escritor. “En realidad, intento no involucrarme mucho en las películas. Tardan dos años y ya he estado otros dos escribiendo y promocionando el libro. Cuatro años con la misma historia es demasiado tiempo. La película es suya y yo me acerco al rodaje uno o dos días. Eso es todo. Del final de El Círculo solo puedo decir que probaron muchos y ninguno funcionaba. Lo que me parece rarísimo de hacer una película es que puedes poner todo de ti en ella y que la gente disfrute haciéndola, pero luego ves el resultado y no es bueno. Nunca sabes. Es tan difícil hacer una buena película. Mucho más de lo que pensamos. Yo prefiero tener una vida tranquila”.
Tranquila excepto cuando se ve metido en sainetes como el de la revista The Believer. “Hace unos años se la vendimos a la Universidad de Nevada. La llevaba una ONG vinculada a la Universidad. Y en pandemia hubo un pequeño escándalo: un hombre que trabajaba en la revista hizo un Zoom desnudo de cintura para abajo. La universidad decidió vender la revista para restaurar el buen nombre de la institución. Y la compró una web de pornografía. No tenía ningún sentido. Todo el mundo estaba molesto. Todos los autores que han publicado allí escribieron al dueño. Hablamos con él y nos la devolvió. Ahora tenemos que ponerla otra vez en marcha”, dice, como si fuera una labor mastodóntica. “A ver, será divertido, pero hacía años que ya no nos pertenecía. Es raro retomar algo que llevas tanto tiempo sin hacer. A mí en realidad, lo que me gusta es levantarme cada día, dedicar tres horas a leer e irme a escribir a mi bote, rodeado de pájaros, de pescadores y de leones marinos. Y quizás quedarme dormido un rato”. Si pasa tanto tiempo en el bote quizás debería considerar comprarse uno más grande. “No, no, este tiene el tamaño perfecto. Solo cabe una persona”. El País
Septiembre 2022:
Cómo actuar ante el caos de los aeropuertos: qué hacer frente a retrasos y cancelaciones de un vuelo
El trago será menos amargo si estamos bien informados, conocemos nuestros derechos como pasajeros o se cuenta con un seguro de cancelación
“Siempre se han formado colas en los aeropuertos durante el verano pero, en este de 2022, un aluvión de viajeros ávidos de vacaciones Tran dos años de pandemia se ha topado con una evidente escasez de personal, tanto de tierra como de vuelo, y el resultado está siendo un caros aeroportuario que afecta a toda Europa. El aeropuerto de Bruselas acumula retrasos en el 72% de sus vuelos en lo que va de julio, según un informe de la agencia de viajes online Hopper; un 7,8% de los aviones que tenían previsto salir del de Fráncfort han sido cancelados. Cuatro aeródromos españoles figuran entre los mejores, según Hopper, y, aun así, sus porcentajes —sobre todo de retrasos— resultan significativos: Gran Canaria (un 8% de retrasos y un 0,3% de cancelaciones); el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (un 19% de retrasos y un 0,4% de cancelaciones); Málaga (un 24% de retrasos y un 3,3% de cancelaciones); y Alicante (un 20% de retrasos y un 3,4% de cancelaciones).
En estas líneas ofrecemos una serie de consejos para navegar por esta tormenta perfecta. Y un recordatorio: como pasajeros no podemos hacer nada si se retrasa o cancela el vuelo, pero el trago será menos amargo si uno está bien informado, conoce sus derechos y tiene un plan b.
El único consejo oficial de Aena es respetar la antelación con la que hay que llegar al aeropuerto según lo que indique cada aerolínea en el billete. “En Vueling recomendamos estar al menos dos horas antes de la salida de tu vuelo”, acota la aerolínea. “Si se factura maleta, para vuelos de corto y medio radio, la recomendación es de dos horas y media, y cuatro para los vuelos de largo radio”, detalla Iberia. Aena recuerda que los pasajeros procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea o al espacio Schengen deberán presentar un certificado covid digital de la UE (o equivalente) o una PCR negativa. Y que hay destinos que exigen esos mismos requisitos para los españoles que viajan a ellos.
En cuanto al uso de mascarillas en aeropuertos y aviones, desde el pasado 16 de mayo la Unión Europea ha relajado, como norma general, su uso. Pero con excepciones: el avión, como medio de transporte que es, está sujeto a lo que decida cada país. En aquellos en los que la mascarilla es obligatoria en el transporte, como es el caso de España, hay que llevarla en el avión. En Estados Unidos, por ejemplo, no es obligatoria. Hay compañías que han decidido dejar de exigir el tapabocas si en destino tampoco es obligatorio. Así que hay que tener en cuenta el aeropuerto de origen, el de destino y la compañía con la que vueles (de nuevo, la importancia de informarse previamente se hace patente).”
El País
Cómo evitar que los robots descarten su currículum
La selección de candidaturas para los empleos se automatiza aplicando la inteligencia artificial, pero hay formas de evitar sus prejuicios y de aprovechar sus flaquezas
“Los profesionales encargados de los procesos de selección de personal de las empresas están integrando sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para tomar decisiones de forma automatizada. “Son métodos muchas veces desconocidos por los propios candidatos a un lugar de trabajo”, advierte Cristina Colom, directora de Digital Future Society, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital,la Fundación Mobile World Capital Barcelona para acercar el debate tecnológico a la ciudadanía.
Una de las tipologías de software más utilizadas en el ámbito laboral son los sistemas de gestión del proceso de selección Applicant Tracking System (ATS) que ofrecen soluciones específicas para el reclutamiento de personal. Entre sus funciones más habituales se encuentra la de clasificar las candidaturas con el objetivo de “dejar un número manejable de currículums que posean los requisitos para el puesto”, explica la coordinadora de proyectos del mercado de trabajo de Barcelona Activa, Carme Roselló.
La automatización permite, en primer lugar, una “criba rápida”, coincide el consultor de reclutamiento Juan González. La empresa para la que trabaja, Softgarden, actualmente procesa dos millones de candidaturas al año para 40.000 seleccionadores de personal. “Hay organizaciones que reciben 400 candidatos para un mismo puesto de trabajo. Si tienes cuatro procesos de selección abiertos, ¿cómo cribarías 1.200 candidatos a la vez?”, se pregunta.
Tecnologías como la de Softgarden, un Software as a Service (SaaS) que permite a candidatos y empresas conectarse a las aplicaciones instaladas en la nube, “agiliza tareas, logrando que hagan en 30 minutos lo que antes hacían en dos horas”, afirma González que señala también la importancia de que “se respeten los derechos digitales” recogidos en la normativa europea de protección de datos.
El sistema “utiliza la inteligencia artificial para recoger los datos automáticamente, buscando palabras clave en el texto”, recuerda González, por lo que su principal recomendación para los candidatos que sea un “CV textual, sin columnas ni gráficos, con un formato simple, que recoja la experiencia, la formación y los idiomas por orden cronológico inverso. Hay que evitar los símbolos, las ilustraciones y los diagramas, ya que ante los ATS la creatividad nos juega en contra. El CV ha de ser sencillo y utilizar tipografías estándar como Arial o Verdana, porque no todas son igual de fáciles de leer por las máquinas”, añade Roselló.
Hay que “procurar en el currículum que aparezcan las palabras clave para el puesto, ya que el algoritmo funciona como un diccionario, equiparando las diferentes descripciones”, aconseja el cofundador de la empresa de selección de personal Etalentum, Jaume Alemany. Su compañía de cazatalentos acaba de invertir más de medio millón de euros en la creación del sistema Robinson, “un robot capaz de gestionar millones de datos y reduciendo el riesgo de descartes automatizados”.
El algoritmo de Robinson está construido “basándose en la información de más de 3.000 procesos de selección, para que su sistema de aprendizaje identifique las variables más importantes que tienen en cuenta las empresas. La primera sigue siendo la proximidad, que persiste a pesar del auge del teletrabajo a partir de la pandemia”, revela el cofundador de Etalentum. “Aunque suene ridículo, es importante indicar la ciudad en la que resides y en la que se desea trabajar, en caso de no ser la misma. Por ejemplo, si pones que trabajas en Valencia, pero te quieres mover a La Coruña u optar por un puesto de trabajo allí, incluye esta última ciudad, ya que en caso contrario, la máquina te descartará”, agrega el consultor de Softgarden, Juan González.
El idioma también puede ser un factor a tener en cuenta. “Dependiendo de la posición a la que se opte, es recomendable redactar el currículum en dos o tres idiomas, especialmente en inglés, ya que hay máquinas que están mejor entrenadas para leerlo”, destaca también Alemany.” El País
Verano 2022:
La OCDE recorta su proyección de crecimiento para España al 4,1% en 2022 por la elevada inflación
El organismo cree que el límite al gas puede contener el alza de precios, pese a que prevé que el IPC medio sea del 8,1%, y resalta el aumento de contratos indefinidos
“España sigue en el camino hacia la salida de la crisis, pero la meta cada vez se antoja más lejana. Dos años después del estallido de la pandemia, la economía sigue sin recuperar todo el músculo. Primero fueron la multitud de variantes de la covid-19; después, la guerra en Ucrania; y ahora, la fatal combinación de las consecuencias de ambas crisis, que ha tomado la forma de una inflación galopante. Todo ello lastrará el crecimiento de Europa, también de España. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha rebajado las previsiones de crecimiento de España para 2022 hasta el 4,1%, desde el 5,5% que contemplaba el pasado mes de diciembre. Para 2023, proyecta ahora un 2,2%, en lugar de un 3,8%. El organismo, además, cree que la inflación media será del 8,1% este año y del 4,8% el que viene.
La senda todavía es de crecimiento. España tiene aún bazas para seguir expandiéndose a buen ritmo. Entre ellos, en el informe presentado este miércoles, la OCDE cita la bolsa de ahorros acumulada durante la pandemia, las medidas del Gobierno para mitigar los efectos de la guerra, los fondos europeos y la recuperación del turismo. Pero previsión a previsión, los pronósticos le van restando puntos de crecimiento. La OCDE apunta a tres causas: la “mayor incertidumbre”, la “elevada inflación” y una demanda externa que será menos vigorosa. España seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro, cuyo PIB crecerá un 2,6% en 2022 y un 1,6% en 2023, pero mucho menos que lo previsto hace un año. Sin la guerra, la OCDE pronosticaba un salto del 6,6%. Aun así, España sigue siendo uno de los países menos afectados por la guerra. El recorte en las previsiones es de 1,4 puntos, frente a los 1,8 puntos que se deja Francia; los 2,1 de Italia y los 2,2 de Alemania.
Ahora la organización con sede en París deja sus previsiones incluso por debajo de las del Gobierno, que auguran un 4,3% en 2022 y un 3,5% en 2023. Y señala el camino a España hacia la consolidación fiscal, pidiéndole un endurecimiento de su política fiscal sin dejar de proteger a las empresas y ciudadanos más vulnerables de la inflación. Al respecto, la institución considera que el acuerdo con Bruselas para limitar el precio del gas en el mercado mayorista ibérico “puede ayudar a contener” el IPC. Sin embargo, advierte de que la inflación seguirá siendo elevada en 2023 pese a que irá moderándose.
Los organismos internacionales vigilan sobre todo los llamados “efectos de segunda ronda”, que se han convertido en casi un mantra. En especial, quieren evitar que la inflación se traslade en toda su magnitud a los salarios y que estos generen una espiral inflacionista. La OCDE concluye que con una negociación colectiva plurianual y una baja proporción de cláusulas de indexación, “el crecimiento salarial permanece moderado”. Así, estima que en el primer trimestre los sueldos subieron un 1,3%, mientras que en marzo la inflación subió hasta el 9,8%. Pero el informe sí ve que los acuerdos con cláusulas de revisión están creciendo. Y siguiendo el camino abierto por el Banco de España y el propio Gobierno, recomienda a los agentes sociales a una suerte de pacto de rentas, un acuerdo para compartir la carga de esta crisis y evitar una espiral de salarios y precios.” El País
Junio 2022:
Criptocolegas: la nueva subcultura económica que dice que «las finanzas no son para mujeres»
Si la conversación económica ha sido tradicionalmente de dominio masculino y la criptoesfera promete liberar nuestras carteras de esa lacra con un espacio libre y accesible para todos, ¿por qué la participación femenina en este ámbito sigue siendo tan escasa
“La conversación sobre dinero siempre es compleja. Más si hablamos de nuevos sistemas monetarios surgidos al calor de internet en una nueva era denominada Web3, en la que Facebook ya pertenece al Pleistoceno y las cañas se toman en el metaverso. O como rescataban La hijas de Felipe en uno de los últimos episodios de su podcast: una “confusión de confusiones” tan antigua como la bolsa y que ahora se replica con las criptomonedas y el blockchain. Lo primero son divisas digitales y lo segundo la tecnología descentralizada, sin intermediarios, a través de la que se opera con ellas bajo la promesa de darle más libertad al individuo. Incluso para quienes han decidido invertir dinero en ello resulta nebuloso: “Siempre me ha interesado el tema de la inversión y las finanzas y por eso me metí en las criptomonedas durante la pandemia, que tenía menos trabajo -soy bailaora-, pero ni lo entendí entonces ni lo termino de entender ahora”, cuenta P.L., de 33 años, que reconoce haber consumido incontables horas de YouTube, podcasts y documentales al respecto.
El criptocontenido en internet es infinito: está sobre todo en Twitter, Tik Tok, en Discord, protagonizando directos de Twitch y en hilos y comunidades de Reddit. Espacios que, como apuntaba la analista especializada en cultura de internet Rebecca Jennings en el medio estadounidense Vox, están “dominados en gran medida por personas que ya están bien representadas en la tecnología, las finanzas y la cultura de internet. Lo que quiere decir que es un perfil abrumadoramente joven y masculino”. En datos del Pew Research Center, el 43% de los hombres de entre 18 y 29 años en Estados Unidos han invertido, comerciado o usado criptomonedas; siendo este el perfil más representativo frente a un 19% en el caso de las mujeres de la misma franja de edad. Algo que, como apunta Jennings, también está relacionado con el proceso de conversión acelerada del dinero en algo lúdico que se ha gestado en los últimos años y en el que también participan mayoritariamente ellos, como el juego y las apuestas online: “Se han difuminado las barreras entre lo que es inversión y lo que es puro entretenimiento”.
Es en este caldo de cultivo en el que surge la subcultura del cripto-bro, el criptocolega, que, como se define irónicamente en el Urban Dictionary, es “una persona con una comprensión débil de las aplicaciones de criptomonedas/cadena de bloques, pero que ha formado opiniones muy sólidas sobre cuáles son las ‘mejores’. A menudo se les observa mostrando su participación en criptografía y discutiendo con otros cripto-bros”. En su bio de Twitter pondría algo así: “emprendedor, #HODL (holder), $BTC (bitcoin). Viviendo en la nube. Gym rat (rata de gimnasio)”.
Una versión (aún más) chandalera que el tech bro a la que se le suma el logo de bitcoin en sudaderas, que gesticula exageradamente y de manera espídica como un yuppie ochentero y cuya presencia está coronada por una aparatosa silla de escritorio estilo gamer y luces de neón. La retransmisión la hace, probablemente, desde Andorra. La politóloga y analista Estela Ortiz (Kill Joy) lo retrataba así en su vídeo Criptomonedas y masculinidad a partir de los ejemplos de los youtubers Zartex (“líder de una estafa piramidal”) y el español Víctor Domínguez (Wall Street Wolverine): “Una persona que no entendió que la película El lobo de Wall Street era una ironía y que ha basado toda su personalidad en el protagonista de la película [el corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort]”.
Masculinidad tóxica, misoginia y la retórica de la valentía
“Señores, ¡aquí se invierte con cojones! Aquí se holdea. ¿Qué es eso de vender? Aquí se holdea y se holdea con cojones (…) En el mercado de las criptos se entra ya lloraíto de casa. ¿Llorar aquí? Coge tu puto dinero y lo metes en una cuenta de ahorro a plazo fijo en el Santander”. Este es un fragmento del discurso de Wall Street Wolverine, con 434 mil suscriptores en YouTube, en el que probablemente sea su vídeo más famoso, que lanzó en mayo de 2021 en plena caída histórica del bitcoin. Holdear es uno de los términos de esa jerga propia de la criptoesfera, tomada del inglés hold (esperar), que llama a los inversores a aguantar aun cuando cae el chaparrón. La tesitura en la que se encuentran probablemente todos los inversores de Luna, la criptomoneda lanzada por Do Kwon, de 30 años, que este mes se desplomaba haciendo desaparecer los ahorros de decenas de miles de personas.
“El holdeo se presenta así como un nuevo mecansimo de reificación de la masculinidad. En un mercado en el que el objetivo último pareciera ganar dinero, el holdeo se revela como un ‘nuevo’ mandato masculino”, explica a S Moda Pablo Santos, sociólogo y coordinador del área de masculinidades de la asociación feminista Otro Tiempo. “Podemos verlo claramente cuando dice ‘aquí se holdea hasta que se va a puto cero’, lo que revela que tal vez lo más importante no sea solo ganar dinero, sino que en este reciente espacio masculinizado hay un nuevo mandato: ponte en riesgo y demuestra tu hombría”.
“Sigo pensando que se puede dar la vuelta y no he vendido nada. Al revés, he comprado más”, contaba a El País un joven inversor al hilo de la caída de Luna. “Cuando un chico sale de fiesta y se gasta 50 euros en copas, algo que afecta a su salud, nadie le pregunta si le parece mal tirar ese dinero. Por lo menos esto no me daña el organismo”. El FUD (Fear, Uncertainity and Doubt), otra de los acrónimos de la criptojerga que se traduce por “miedo, incertidumbre y duda”, tampoco está permitido.” El País
Mayo 2022:
El Banco de España considera insuficiente la reforma de las pensiones y pide no subirlas este año con la inflación
El organismo señala que la ayuda de los 20 céntimos al combustible beneficia más a las rentas altas. También rebajará sus previsiones de crecimiento y advierte de que habrá que valorar la creación de empleo tras la reforma laboral
“La inflación se ha originado en la energía y debería moderarse; sin embargo, según el organismo, está siendo más persistente de lo esperado, se ha extendido hasta el 60% de los bienes y servicios, y se corre el riesgo de que se propague aún más porque estos costes energéticos se trasladen a precios finales o porque suban más los salarios. Si bien un pacto de rentas sería deseable para evitar una espiral de precios, el Banco de España considera que semejante acuerdo estaría ya ocurriendo de forma “tácita”: las empresas están reduciendo márgenes y los trabajadores están perdiendo poder adquisitivo. Aunque los ingresos públicos crecen y el déficit baja, de la ratio de deuda sigue prácticamente igual, y amenaza subir si no se hace nada. Es más, el aumento de los ingresos podría no ser estructural igual que sucedió antes de 2008.
Las recomendaciones del informe no paran ahí. Habría que revisar todas las partidas de gasto de las administraciones para ganar en eficiencia, en especial porque España destina una menor proporción que sus pares europeos en dos rúbricas fundamentales para el crecimiento, la educación y la inversión. En cambio, dedica más a prestaciones sociales e intereses de la deuda. También habría que reorientar los impuestos desde la renta al consumo, quitando reducciones del IVA, subiendo tributos medioambientales y compensando con los ingresos adicionales a las rentas bajas. Según la literatura académica, dice el banco, estos impuestos penalizan menos el crecimiento porque no encarecen el factor trabajo. Y todo ello debería enmarcarse en un plan de consolidación fiscal gradual que solo debería llevarse a cabo una vez se consolide la recuperación y que es todavía más importante al estar ya el BCE retirando estímulos. Aunque los gastos de la covid han bajado, el gasto total ha seguido subiendo, recuerda el supervisor.” El País
Diez rutas maravillosas en España para hacer en bicicletas eléctricas
Las ‘e-bikes’ permiten emprender excursiones que antes solo podían realizar ciclistas experimentados. Pistas forestales, caminos rurales o carreteras locales y de montaña nos permiten alcanzar horizontes antes impensables. Del Cabo de Gata a la sierra de Ayllón pasando por el Maestrazgo, ideas para pedalear sin mucho esfuerzo por bellos paisajes
En muy pocos años nos hemos familiarizado con las e-bikes (bicicletas eléctricas), sobre todo en las ciudades y en zonas con desniveles, donde han pasado a formar parte de lo cotidiano. Existen infinitos modelos que se adaptan a las diferentes necesidades y terrenos, y también kits de batería y motor que permiten transformar una bici convencional en una eléctrica. Entre las destinadas al ocio, las de montaña son las más populares; la mejor opción para quien desea explorar caminos y sendas. Las hay de diversos tipos —gravel, enduro, trail— y cada modelo tiene prestaciones distintas. Evidentemente, también se puede circular con ellas por asfalto y pistas fáciles, pero en este tipo de vía son menos eficientes, por lo que, si nunca vamos a ir por caminos, quizá sea buena idea apostar por un modelo híbrido.
Por playas de película del Cabo de Gata (Almería)
Entre los paisajes más originales por los que pedalear por España está el del Cabo de Gata, uno de los pocos tramos de costa todavía virgen del país; un surrealista escenario de lava enfriada que se asoma al Mediterráneo. El pueblo de San José es el centro del parque natural almeriense, el punto de partida para emprender excursiones sobre dos ruedas por un paisaje volcánico de relieves agrestes, con acantilados, playas y calas de película.
El corazón de la sierra de Segura (Jaén)
Hay montones de rutas posibles para conocer la sierra de Segura en el parque natural más extenso de España, el de Cazorla, Segura y Las Villas (en la provincia de Jaén). En este caso, escogemos una que arranca del municipio jienense de Santiago-Pontones. Pontón Alto nos recibe con callejuelas por las que los coches tienen el paso complicado pero las bicicletas no tendrán problema. Desde allí, el antiguo camino que subía hacia Fuente Segura de Abajo, continua hacia Fuente Segura de Enmedio y después hacia Fuente Segura de Arriba.
Sin prisas por el Maestrazgo (Teruel)
El silencio puede ser el mejor compañero de ruta mientras se pedalea por Teruel. Y se hace por una carretera panorámica mucho mejor. Como la llamada Silent Route, o Ruta del Silencio, 56 kilómetros de carretera autonómica (A-1702) que conecta el Bajo Aragón con el Maestrazgo turolense.
De pueblo blanco en pueblo blanco en la sierra de Grazalema (Cádiz)
Los pueblos blancos gaditanos son el hilo conductor de una ruta por la sierra de Grazalema, que puede comenzar en el pueblo homónimo, uno de los más lluviosos de España y también uno de los más bonitos. La ruta puede iniciarse en la fuente romana de los Ocho Caños, donde el agua mana con fuerza por los ocho caños que salen de otras tantas cabezas de piedra.
Entre faros por la Costa da Morte (A Coruña)
Puestos a buscar una ruta espectacular, hay pocos lugares que puedan hacer competencia a los recorridos por la Costa da Morte: playas salvajes, rías bellísimas, faros… Y de todos los caminos, el que se dirige al cabo de Fisterra es el más famoso porque lleva nada más y nada menos que al fin del mundo, o al menos donde acababa el mundo conocido hasta hace quinientos años, si bien el punto más occidental de la Península está un poco más al norte, en el cabo Touriñán.
La sorpresa de las hoces del Cabriel (Cuenca y Valencia)
El Cabriel, principal afluente del Júcar, es un río de aguas muy puras que nace en los Montes Universales, en la comarca turolense de la Sierra de Albarracín. Allí, en un collado rodeado de pinos, una parte del agua se desliza hacia el noroeste para cruzar toda la Península hacia el Atlántico. El resto correrá por la vertiente opuesta hacia el Mediterráneo: ese es el Cabriel, que cruza en su recorrido la reserva natural de las Hoces del Cabriel, entre Villargordo del Cabriel (Valencia) y Minglanilla (Cuenca).
Por el Valle del Silencio (León)
Uno de los rincones más tranquilos de la Península está en el Bierzo, concretamente en el valle del río Oza, afluente del Sil, o Valdueza, conocido como el Valle del Silencio. Durante siglos ha sido un refugio para gentes en busca de paz y sosiego, desde los principios del cristianismo, cuando los anacoretas se retiraban a estos lugares apartados para meditar. Mil años después la cosa ha cambiado, pero los pueblos conservan el encanto de tiempos medievales. El valle está a unos 15 kilómetros de la ciudad de Ponferrada y discurre entre el solo sonido del agua de los arroyos y nuestro propio pedaleo
Curvas de vértigo en el parque natural de Ponga (Asturias)
Uno de los trayectos más épicos para los ciclistas por Asturias es el que llaman “el pequeño Alpe d’Huez”. Se trata de un camino de solo 12 kilómetros, pero encaramado por paredes casi imposibles, que parte de las profundidades del parque natural de Ponga. Desde el sombrío desfiladero de los Beyos, tallado por la fuerza del río Sella, parte una estrechísima senda asfaltada que trepa hacia el pueblo de Casielles, en un recorrido vertiginoso que en menos de tres kilómetros encadena 23 curvas de herradura consecutivas. Es decir, un giro de 180 grados cada 160 metros.
A pedales por Tierra de Cameros (La Rioja y Soria)
En los solitarios límites entre La Rioja y Soria, Cameros brinda rutas maravillosas, sorteando pistas sobre la llamada sierra de Hormazas, a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. Son unos 25 kilómetros por el cordal de la sierra, que pueden comenzar en Montenegro de Cameros, el único pueblo de Soria que pertenece a la comarca de Cameros, y que presume de tener una de las ermitas más antiguas y bellas de la zona, la de San Mamés, del siglo XII. Y todo comienza cuesta arriba, rumbo al puerto de Santa Inés, una carretera que requiere cierto esfuerzo en bicicleta convencional y que es muy frecuentada por los ciclistas locales.
La ruta de los pueblos negros de la sierra de Ayllón (Guadalajara)
En el noroeste de Guadalajara, los llamados pueblos negros son el eje vertebrador de los trazados para descubrir los agrestes caminos que se abren paso por un relieve complicado, entre imponentes paredes de pizarra. Son sendas tranquilas y solitarias, entre pueblos que conservan todo el encanto y una original arquitectura popular. El pedaleo puede comenzar en Campillo de Ranas, uno de sus pueblos más representativos. Una tranquila carretera nos llevará a Robleluengo, donde termina el asfalto. Desde allí y hacia el norte, un camino enlaza con la carretera que va desde Majaelrayo a Riaza por la garganta de la Peña del Rayo. Son pueblos que los fines de semana reciben cada vez más turistas, la mayoría desde Madrid, visitantes seducidos por el ambiente tranquilo y el cuidado entorno.”
El País
Los operadores del mercado eléctrico alertan del impacto del plan de España y Portugal para rebajar la luz
“La potencial intervención del mercado originará un fuerte riesgo regulatorio, comprometiendo la necesaria credibilidad del proceso de formación de precios”, advierten en una carta remitida a ambos Gobiernos
“Los operadores de los mercados eléctricos de España y Portugal advierten de los “importantes y relevantes impactos” que puede ocasionar en los mercados a plazos de derivados ya contratados la denominada excepción ibérica, el plan presentado por los Gobiernos de Madrid y Lisboa para limitar a 30 euros el megavatio hora (MWh) el precio del gas y del carbón que se quema para generar electricidad. El encarecimiento del primero es el primer responsable de la fuerte subida de precios de la electricidad de los últimos meses.
En una misiva remitida a las secretarías de Estado de Energía de España y Portugal, así como a los supervisores bursátiles de cada país (CNMV y CMVM) y al comité técnico del MIBEL (CNMC, ERSE, CNMV, CMVM), OMI —en la que participan los principales grupos energéticos del país (como Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol o EDP) y financieros (Santander o BBVA)—, los operadores OMPI, BMEClearing y MEFF alertan de que “la potencial intervención del mercado no alineada con el resto de la UE originará un fuerte riesgo regulatorio, comprometiendo la necesaria credibilidad del proceso de formación de precios”. El operador del mercado mayorista eléctrico ibérico, OMIE, en cambio, no está entre los firmantes del texto.
“La ausencia de un régimen regulatorio claro, inequívoco e incuestionable de determinación del precio y con un periodo de aplicación limitado, provocaría una gran inseguridad y riesgo jurídico, en especial en lo que respecta a todos los contratos de derivados ya transaccionados”, añaden. Y es que las compañías cubren generalmente la volatilidad de los precios de la electricidad por medio de contratos de cobertura en los mercados a futuro, cuyos precios se establecen de acuerdo a los precios en las subastas diarias y en los mercados al contado. De esta manera, dicen, una distorsión en esos precios a través de la fijación de un tope llevaría a distorsionar también esos contratos derivados.
Según estimaciones del mercado, unos 160 teravatios hora (TWh) están expuestos a posiciones financieras en el mercado ibérico, algo más del 60% estimado del consumo de electricidad en un año en España, que asciende a unos 260 TWh anuales. Así, los firmantes de la misiva defienden que, si se opta por ese límite al precio del gas, sea una medida adoptada de forma conjunta por todos los miembros de la Unión Europea, y no solamente que afecte a España y Portugal, o que la norma que vea la luz fije, “por seguridad jurídica y económico-financiera”, el precio de referencia OMIE que servirá de subyacente para todos los contratos de derivados de electricidad en el mercado ibérico.
No obstante, reconocen la conveniencia de que los gobiernos “busquen soluciones” ante una coyuntura como la actual, marcada por la necesidad de acelerar la transición energética en un contexto de tensiones geopolíticas, especialmente tras el estallido del conflicto bélico de Ucrania, y de volatilidad de precios, que han llevado a una escalada imparable en el precio del gas en todo el mundo, pero particularmente en Europa. Esto, subrayan, ha impactado también en el mercado eléctrico, con una “escalada en los precios en el último año sin precedentes, generando graves dificultades económicas en el tejido empresarial ibérico, en la capacidad y propensión de los hogares a consumir energía y un fuerte malestar social”.
El País
Abril 2022:
Procida, la isla italiana por conocer
Salvaje y llena de color, ha excitado a escritores y servido como plató a numerosas películas de éxito. Nueva capital cultural de Italia, este pequeño territorio brinda playas, palacios y una animada marina
“Tiene nombre como de gema, de mineral precioso. Y eso es Procida en efecto, una fantasía geológica, un espasmo de lavas congeladas en perfiles exaltados, playas azabaches, pendientes ríspidas y senderos salvajes ahogados por huertos, viñas y limoneros. Gestos pulidos de antiguas furias volcánicas, las mismas que modelaron las islas hermanas y mayores del golfo de Nápoles: Isquia y Capri. Pero Procida las aventaja precisamente por su pequeñez y aislamiento —unas 10.500 personas viven en sus 4,26 kilómetros cuadrados—. Su primor de camafeo ha excitado a escritores y servido de plató a películas de éxito. Este 2022 ha sido designada capital italiana de la cultura, y varias de las revistas y diarios más influyentes del mundo la han señalado como uno de los lugares mágicos a descubrir en los próximos meses.
En poco más de media hora, los aliscafi (ferris) que parten del puerto de Nápoles arriban a la Marina Grande de Procida. Un trajín de isleños que van o vienen de arreglar algún asunto burocrático en Nápoles, o de hacer compras, o de visitar a algún familiar, mezclados cada vez más con turistas volátiles y escoltados todos por nubes de gaviotas. Marina Grande brinda de sopetón claves precisas. En los muelles, algunos pescadores venden en sus propias barcas las capturas del día. Procida ha vivido del mar, pero no tanto de la pesca, sino del tráfico de mercancías, o pasajeros que partían hacia América y no volvían. En la isla quedaban viudas y huérfanos de facto. Las atendía una especie de montepío instalado en la iglesia de la Pietà que preside la Marina, con cierto aire caribeño. La Via Roma orla todo el paseo, con casas como apoyándose unas a otras con arcos y escaleras. Ahora esa rambla marina es el lugar más animado, donde están los bares y restaurantes de moda, como La Medusa o Il Gazebo. También el Procida Hall, que sirve de cine, teatro y sede de algunos eventos de la capitalidad cultural 2022.”
El País
Puente de la Concordia: un nuevo icono para Madrid
La nueva pasarela, que une la T4 del aeropuerto de Barajas con el barrio de Valdebebas, se acerca a la forma de un avión
“No es fácil levantar un puente que marque el territorio junto a un aeropuerto. El de la Concordia, que ya une la T4 de Barajas y el nuevo barrio madrileño de Valdebebas, ha tardado 15 años en concluirse. A las dificultades iniciales naturales ―el límite de los gálibos de la autopista que cruza perpendicularmente y la servidumbre aeronáutica, que le impide ganar altura― se sumó un rosario de vicisitudes que fue retrasando su construcción.
Consciente de la necesidad de anunciar su nacimiento, el nuevo barrio madrileño de Valdebebas contaba con financiar la pasarela vendiendo parcelas para centros comerciales. Pero la crisis desbarató ese plan. Para 2014, además, casi todos los grandes talleres de estructura metálica españoles habían cerrado por falta de obra. Luego llegaron las oscilaciones en el precio del acero y el encarecimiento de la obra que, finalmente, 15 años después de ganar el concurso, el taller gallego Dizmar y Ferrovial han concluido empleando 2.500 toneladas de acero corrugado, 2.800 de acero laminado y 20.000 metros cúbicos de hormigón.
Los que ganaron el concurso en 2007 fueron el ingeniero de caminos Francisco Millanes y los arquitectos Francisco Domouso, Lorenzo Fernández-Ordóñez y Emilio Rodríguez, asistidos por la Ingeniería IDEAM, SA. Y lo hicieron tendido también ellos un puente –este de la Concordia- entre dos disciplinas con frecuencia distanciadas a la hora de abordar proyectos conjuntamente. La pasarela de acero, que ya une la T4 de Barajas con el barrio de Valdebebas, ganó un concurso al que se habían presentado otras 12 propuestas. Lo hizo marcando el lugar, dotándolo de identidad.
Es deliberadamente objetual”, explica el arquitecto Francisco Domouso. “Está más cerca de la industria de la aviación que de la tradicional visión de ingeniería de caminos de arco y tablero”. Es la continuidad material y también el aerodinamismo de la curva lo que acerca la pasarela a la forma de un avión: un armazón hueco formado por espinas longitudinales y costillas transversales.”
El País
El Banco Mundial baja a 2,3% su perspectiva de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe
“El Banco Mundial espera que el Producto Interno Bruto de América Latina sea 0,4% menor de lo anticipado, alcanzando un crecimiento de 2,3% este año y 2,2% en 2023, de acuerdo a su reporte semianual de la región presentado este jueves. “Estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres, como la posible aparición de nuevas variantes del coronavirus, un aumento de la presión inflacionaria y la guerra en Europa, que amenaza la recuperación mundial”, dijo el Banco Mundial en un comunicado de prensa.
Los especialistas hacen un filoso énfasis en aprovechar la transición global hacia energías limpias y lejos de los combustibles fósiles como una oportunidad para que la región aproveche sus recursos y haga crecer sus economías. “América Latina tiene una gran ventaja comparativa verde que tiene que explotar”, dice por videoconferencia desde Washington Bill Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. “La matriz de generación eléctrica es de las más verdes del mundo, el 50% de la energía eléctrica proviene de renovables, tiene el 58% de las reservas de litio, 48% de las de cobre y el 50% de la biodiversidad del mundo”, explica.
El informe enumera estas ventajas comparativas, a las que considera un reto hacia el futuro: “La región debe transformar la extracción de estos recursos en clústeres de conocimiento con mayor valor agregado que puedan generar la capacidad doméstica de mantener al sector extractivo en la frontera tecnológica y de sostenibilidad”.
Según datos del BM, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7% producto interno bruto anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas están en riesgo de caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. “Hay además problemas estructurales”, advierte Bill Maloney. “No hemos recuperado el empleo formal previo a la covid-19, y los 1,5 años de educación perdida implicaría 10% de pérdida de ingresos futuros en los alumnos afectados. Esto es un problema para la movilidad social”, dice Maloney.”
El País
El primer genoma completo de un ser humano abre una nueva era en la ciencia
Un consorcio internacional ilumina un mundo desconocido de tramos repetidos en el ADN de las personas, con información esencial sobre las enfermedades genéticas, como el cáncer
“El manual de funcionamiento de un ser humano está escrito en cada una de sus células, en una molécula de ADN de unos dos metros de longitud, plegada de manera inimaginable, con las instrucciones para transmitir un pensamiento, bailar una danza o tararear una canción. La primera lectura absolutamente completa del ADN de una persona —su genoma— ha revelado un mundo desconocido de secuencias redundantes. Va contra la intuición, pero estos tramos repetidos en el ADN de un ser humano ayudan precisamente a que sea único.
Un equipo científico internacional, denominado Consorcio T2T, publica este jueves la primera secuencia verdaderamente completa de un genoma humano. Hasta ahora solo se había logrado leer el 92%. Los autores comparan su tarea con un gigantesco puzle de una ciudad, en el que faltaba por encajar el 8% de las piezas, las del cielo azul, demasiado repetitivas como para encontrar su lugar. Los avances en la tecnología han permitido ahora poner orden en esos tramos redundantes.
La bioinformática Daniela Soto, miembro del consorcio, está exultante. “Hemos abierto una caja oscura y ahora podemos ver el 8% del genoma que no podíamos ver anteriormente. El impacto en la medicina todavía está por verse”, celebra Soto, una investigadora chilena de 33 años que hace su doctorado en la Universidad de California en Davis (EE UU). Su colega estadounidense Karen Miga, codirectora del consorcio, cree que el nuevo genoma iluminará con seguridad las enfermedades genéticas, la diversidad humana y la evolución de nuestra especie, según ha explicado en un comunicado.
El genoma completo de un humano es un texto de 3.055 millones de letras (ATTGCTGAA…), en el que cada letra es simplemente la inicial de un compuesto químico con diferentes cantidades de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. La C, por ejemplo, es citosina (C₄H₅N₃O). Si se imagina este manual de funcionamiento como un célebre poema de Antonio Machado, hasta ahora la tecnología permitía leer tramos cortos, como “caminante, no hay”, “camino”, “se hace”, “camino al andar”, “al andar”, “se hace camino”. Era complejo ordenar las frases y casi imposible averiguar que el verso “caminante, no hay camino” estaba repetido dos veces. Las nuevas tecnologías, como los secuenciadores de la empresa británica Oxford Nanopore, permiten leer millones de letras seguidas, mientras que la plataforma estadounidense PacBio logra una lectura en alta definición de hasta 20.000 letras. Es como ponerse unas gafas para ver de cerca.
primer genoma completo de una persona añade 200 millones de letras al poema humano y corrige miles de errores de la actual secuencia de referencia, publicada en 2001 y actualizada desde entonces. El ADN de una célula está repartido en 46 paquetes, denominados cromosomas, que a su vez se dividen en tramos, llamados genes. En el ejemplo del poema, el gen sería un verso: “Caminante, no hay camino”. Algunos de estos genes son instrucciones para fabricar proteínas, como algunas hormonas o los anticuerpos que nos defienden de los virus. El genoma completo, publicado este jueves en la revista Science, incluye 99 genes aparentemente vinculados a proteínas, hasta ahora desconocidos, y otros 2.000 presuntos genes que habrá que estudiar en detalle. El Consorcio T2T ya adelantó un borrador de sus resultados hace casi un año.” El País
Camera Café, la película’, un festival de nostalgia, surrealismo y referencias a clásicos del cine
Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes y Miguel Esteban desvelan cómo fue el proceso de adaptación a la gran pantalla de la popular serie de televisión
“Han pasado casi 20 años desde su estreno en televisión y la máquina de Camera Café sigue en su sitio, inmóvil, mientras observa y escucha todo lo que sucede en ese cuarto donde los empleados de una oficina charlan frente a ella. Lo que hay más allá de esas cuatro paredes ha sido un misterio hasta que el pasado viernes se estrenó Camera Café, la película (2022), que expande las dimensiones de aquel pequeño universo laboral para mostrar qué hay al otro lado de la puerta. El responsable es Ernesto Sevilla (Albacete, 43 años), director del filme, acompañado en el guion por Joaquín Reyes (Albacete, 47 años) y Miguel Esteban (Madrid, 43 años). Los tres atienden a EL PAÍS por videollamada el mismo día del estreno, cada uno desde un sitio distinto, pero manteniendo en común el buen humor y la química que los acompaña allá donde van.
La película pone el foco en el personaje de Jesús Quesada, interpretado por Arturo Valls —también productor de la comedia—, que intenta ganarse un nombre en la empresa para recuperar su relación perdida con su hija. Y adaptar una serie que transcurre en un plano fijo mientras los personajes conversan mientras toman un café no ha sido tarea fácil. El producto final, que cuenta con casi todo el reparto de la versión televisiva, es una sucesión de sketches donde el costumbrismo se fusiona con la locura y los géneros se mezclan entre sí, pasando por la comedia, el suspense, el terror o el musical en solo cuestión de segundos. “Camera Café era muy loca”, cuenta Esteban, “lo que ocurría en off era muy muy loco. Era normal ver a los protagonistas en un entorno muy pequeño, porque sucedía todo en el mismo plano, pero las aventuras que contaban y todo a lo que se referían eran disparates tremendos, y nosotros teníamos que rellenar ese vacío. Así que en principio nos abrumaba un poco por dónde ir, pero el tono alocado era obligatorio”.
El hecho de que los guionistas lo fueran también de La hora chanante, la famosa serie de humor surrealista que triunfó en la televisión española entre 2002 y 2006, ha provocado que la película haya sido etiquetada por muchos como chanante, pero “no es del todo así”, matiza Sevilla. Durante los 90 minutos que dura suceden muchas escenas que bien podrían pertenecer al programa, pero el filme cuenta con muchos más guiños y homenajes al séptimo arte añadidos “muy intencionadamente”, según el director.
“Referencias hay sin parar. Hay planos copiados directamente”, cuenta Sevilla, “hemos incorporado cosas de Martin Scorsese, David Fincher, Quentin Tarantino, Paul Thomas Anderson, Spike Lee… Nombres muy grandes”. ¿El motivo? “Nos hacía gracia como broma estilística que una película de Camera Café maneje estas referencias”, aclara el director. Por ejemplo, hay un plano donde el protagonista, Quesada, está en la oficina dando una vuelta como si fuera Robert de Niro en Casino (1995). “Para nosotros ya es una broma en sí, porque la oficina es su casino, y no es De Niro, es Arturo Valls. Y así durante toda la cinta. De Fincher hay otro plano copiado exactamente, que es cuando a Quesada se le sube a la cabeza su ascenso en la empresa y quiere ser presidente. Ese plano, cuando se mueve el objetivo, es igual que uno de Tyler Durden en El club de la lucha (1999)”.
En un momento de la película llegan a aparecer extraterrestres, algo que también “está rodado imitando a Paul Greengrass [director de la saga de Jason Bourne]”, añade Sevilla. “Aprovechando que Quesada pasaba por diferentes estadios, nosotros hemos aprovechado para homenajear géneros con una realización totalmente al servicio del que tocara en cada momento. Por ejemplo, si queríamos un poco de terror, hacíamos que la cámara tomara registros del género, obviando la comedia por completo”. Tantas referencias, entre las que también están El lobo de Wall Street, Kill Bill o Atrapado en el tiempo, que se hace hasta difícil llevar la cuenta.
Esteban destaca que esto también ha sido posible porque “Ernesto dirige que es una maravilla, es una delicia verlo. Todo estaba ya escrito pensando en cómo iba a dirigirlo él”. Y aunque la película es un constante aluvión de sketches, en los que siempre hay cosas sucediendo en pantalla, aseguran que no tardaron demasiado en escribirla. Proceso que también se agilizó como consecuencia de la buena química del trío, que ha coincidido en varios trabajos. Y pese a que la película tiene grandes dosis de surrealismo, confiesan que en algún momento tuvieron que frenar los pies a Sevilla. Por ejemplo, quería empezar la película como si fuera un musical, algo que, bromean, no convenció a Valls y terminaron por descartar.
Del formato original, que han tratado “con mucho mimo”, han mantenido ciertos detalles —como algunas transiciones o la sintonía principal— y secretos, como no revelar en qué trabajan los protagonistas, algo que no se detalla en ningún momento y que, por el momento, seguirá siendo un misterio.” El País
Marzo 2022:
El coche eléctrico devora el litio mundial
El coste de la materia prima se ha disparado por la escasez global y eso ha supuesto la primera subida del precio de las baterías en una década
La demanda de litio no tiene freno. El cambio hacia un modelo energético más sostenible, impulsado por las grandes economías del mundo, ha disparado el apetito por esta materia prima. Hoy se consume más que nunca, pero su producción se está quedando rezagada respecto a las necesidades del mercado. Un cóctel peligroso que incluye la falta de inversiones mineras
la cancelación de proyectos de explotación y un éxito inesperado del coche eléctrico ha avivado las dudas sobre la disponibilidad del producto. Y como en la física newtoniana, a una acción siempre corresponde una reacción: el precio del metal se ha quintuplicado en los últimos 12 meses, llevando a las baterías de ion de litio (alma de la movilidad futura) a su primera alza en una década.
“Los gobiernos, las empresas automotrices y las energéticas se han tomado en serio la descarbonización de la economía”, afirma Chris Berry, fundador de House Mountain Partners, una consultora de materias primas con sede en Nueva York. El año pasado, mientras las ventas globales de coches eléctricos alcanzaron un récord histórico (6,75 millones de unidades, un 108% más que en 2020, de acuerdo con EV-Volumes), las necesidades de litio aumentaron un 25% y la producción mundial repuntó solo un 21,2%, según las estadísticas del Servicio Geológico de EE UU.
“Ya hay un déficit en el mercado”, destaca Caspar Rawles, chief data officer (CDO) de la consultora británica Benchmark Mineral Intelligence. Ello se debe, en parte, a una reducción en los inventarios y a la falta de inversión en la cadena de suministro entre 2018 y 2020, cuando el exceso de oferta del metal derrumbó los precios y detuvo la llegada de nuevos capitales al sector.
¿Habrá suficiente litio para todos los coches eléctricos? Esa es la pregunta que se hacen todos los integrantes del mercado. La demanda mundial de este elemento se multiplicará por cuatro en los próximos años: alcanzará los dos millones de toneladas hacia 2030, desde las 500.000 toneladas actuales, según las estimaciones de S&P Global Market Intelligence. Para Kent Masters, director ejecutivo de Albemarle (una minera estadounidense experta en litio), la previsión va más allá: espera que al inicio de la próxima década las necesidades del metal alcancen los tres millones de toneladas. Una encuesta realizada por Bloomberg entre seis firmas especialistas en el metal revela que no hay consenso sobre cómo se comportará la oferta. Mientras unos ven un déficit equivalente al 13% de la demanda en 2025, otros hablan de un superávit del 17%. Lo que es seguro es que más del 84% de toda esa materia prima irá a la batería de un coche eléctrico, que para entonces veremos rodando con toda normalidad en las carreteras de las principales economías. Los vehículos eléctricos serán el 75% de las ventas de automóviles de pasajeros a nivel mundial para 2030, con China a la cabeza, seguida de Europa y EE UU, prevé un análisis de McKinsey.” El País
Trucos para usar el iPhone como un experto
Existen algunas funciones ocultas pero muy útiles en el teléfono de Apple
“Si hay algo que caracteriza a Apple es su costumbre de dotar al iPhone de funciones y prestaciones que no son publicitadas abiertamente y que el usuario, con el uso, puede ir descubriendo. Para añadir un poco más de picante a esta fórmula, con cada actualización del sistema operativo, la casa añade nuevas e interesantesfunciones. Muchas veces se ha tildado a este teléfono — especialmente entre los acérrimos a Android, su gran rival— de ser un dispositivo demasiado simple y con pocas posibilidades, pero, ¿realmente sabemos sacarle todo el jugo? Aquí repasamos una serie de trucos que multiplican su utilidad y es muy posible que no conozca.
Para quienes quieran enredar en la personalización del dispositivo, las funciones de accesibilidad ofrecen muchas posibilidades; algunas de ellas realmente útiles. Apple incorporó en su actualización de iOS 14 la función back tap, que consiste en aprovechar los sensores del móvil para detectar toques con el dedo en la parte trasera del teléfono. Así, al dar dos o tres golpecitos, se podrá ejecutar el comando que se haya elegido en los ajustes. Por ejemplo, podremos indicar que, con una doble pulsación, se haga una captura de pantalla y que, con una triple, se bloquee el dispositivo.” El País
¿Quién controlará la publicidad en el metaverso?
El mundo digital es todo un terreno por explorar para las marcas que buscan tener un lugar en el siglo XXI
“La escena se desarrolla en una tienda de campaña en plena Primera Guerra Mundial. No hay sonido ni color, solo un elegante blanco y negro. El cadete Jack Powell (Buddy Rogers) intercambia una mirada con su compañero David Armstrong (Richard Arlen). Busca algo. Es una prenda de vestir, que encuentra sobre una silla. Se lanza a recogerla, pero la cámara hace algo curioso. De repente, el objeto buscado importa menos que lo que había sobre él: la atención dramática se detiene, como quien no quiere la cosa, sobre una deliciosa barra de chocolate Hershey a la que alguien ha pegado un bocado. Había nacido el product placement.
A la de Wings, película de 1927 que fue la primera en ganar el Oscar a mejor filme, se la suele considerar la primera aparición de publicidad integrada en la historia del cine, es decir, la aparición de marcas dentro de escenas: los anuncios dejan de ser explícitos para ser implícitos y, al menos en cierto sentido, subliminales. Se pasa a conformar, más que un mensaje, un paisaje. De ahí a los Bollycao de Médico de Familia, que siempre se comían sin quitar del todo el envoltorio, o a los relojes Omega que James Bond siempre se ajusta tras un altercado, media todo un universo publicitario de conquista (a veces dudosa) de espacios en los que exhibirse.
El mundo digital y, en especial las redes sociales, han sido cautas con la publicidad. Facebook tardó años en monetizar su red; Twitter comenzó a dar la posibilidad de insertar anuncios en su cuarto año de vida. ¿Y cuántas quejas de usuarios hay por el reciente aumento de anuncios en Youtube (aumento que se puede combatir suscribiéndose a la versión premium de la plataforma)? Los videojuegos, siendo como son el sector del ocio que más dinero mueve en el mundo, no han sido ajenos al desembarco publicitario. Y hasta ahora, el mayor ejemplo es el de los eSports, donde los grandes equipos son patrocinados por marcas como en cualquier otro deporte.”
El País
Febrero 2022:
La banca se compromete a impulsar las medidas para garantizar la atención a los mayores antes de septiembre
Las patronales firman este lunes la ampliación del protocolo con un paquete de medidas que cuenta con el visto bueno del Gobierno y el Banco de España
“En el acto de firma de la ampliación del protocolo, que también incluye la supervisión del cumplimiento de las medidas mediante el Observatorio de Inclusión Financiera, ha estado presente el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. En su caso ha insistido en que desde el supervisor también se vigilará que no queda ningún colectivo de clientes fuera del sistema: “En ocasiones se nos olvida que las grandes transformaciones que defendemos e impulsamos tienen costes de transición que pueden ser muy importantes y que afectan de manera heterogénea a los distintos individuos. La digitalización de la banca es un buen ejemplo: a largo plazo nadie tiene ninguna duda sobre los efectos positivos que tendrá para los ciudadanos. Sin embargo, en el corto plazo para aquellas personas con problemas de acceso les afecta negativamente. Son problemas reales y requieren de respuestas concretas. Este protocolo debe ser parte de la solución para que las personas con menores competencias digitales o problemas de acceso no se queden fuera”.
Patricia Suárez, presidenta de Asufin, ha subrayado en un comunicado la importancia de la creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero. “Ya era hora de que este proyecto, sucesivamente aparcado por los distintos ministerios, vaya a ser una realidad. Solo esperamos que la condición esencial de independencia se cumpla para que sirva realmente a los usuarios”. Sobre el paquete de medidas, dijo que estarán vigilantes para que se cumpla lo pactado. Por su parte, Adicae, la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, considera “una tomadura de pelo el protocolo de inclusión financiera presentado por la banca” que, en su opinión, cierra en falso un problema de fondo de los clientes. Además, critica que el Gobierno y el Banco de España hayan respaldado estas medidas.”
El País
Las ‘majas’ de Goya dialogan con una venus de Tiziano en la reordenación del Museo del Prado
La nueva disposición añade dos bocetos religiosos del pintor que no habían sido expuestos hasta ahora
“Amigo, llegó el tiempo del mayor empeño en la pintura que se ha ofrecido en Madrid, y es que a competencia ha determinado S. M. que se hagan los cuadros para la iglesia de San Francisco el Grande [de] esta corte, y se ha dignado el nombrarme a mí”.
La carta está fechada el 25 de julio de 1781. El pintor Francisco De Goya escribe a su amigo Martín Zapater una de las tantas misivas de una correspondencia que después se convertiría en libro, y que atestiguan un capítulo de la historia de España, para contarle que tras su polémica y dura salida de Zaragoza ha encontrado un trabajo en Madrid que le convertirá en pintor de la corte por mediación del conde de Floridablanca. Goya tiene que pintar una de las siete capillas de la Real Basílica de San Francisco el Grande de la capital y se medirá con otros grandes pintores del momento, muchos ya consagrados, como Andrés de la Calleja, Antonio González Velázquez, Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella. Pero antes, tendrá que presentar unos bocetos de La predicación de San Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón, el tema que ha elegido. En sus cartas los llama “borrones” y “borroncitos”. Siglos después, esos bosquejoscuelgan en la reformada sala 36 del Museo Del Prado como una prueba histórica de la calidad artística del autor incluso en sus primeras pinceladas de un cuadro. Otra novedad en la pinacoteca es la nueva disposición de las majas, que ahora dialogan con una venus de Tiziano.
Los bocetos que ahora se exponen en la pinacoteca madrileña solo se habían visto en contadas ocasiones. El primero de ellos se mostró en 1900 en Madrid y en 1920 y 1921 en Londres. El segundo, más elaborado, con modificaciones, se presenta por primera vez. No son piezas desconocidas —no solo quedaron registradas en las cartas a su amigo Zapater, sin que existían fotografías en blanco y negro realizadas entre principios y mediados del siglo pasado—, pero en las décadas siguientes se perdió la información sobre su paradero. Además, están documentados en 1867 en la colección del VII marqués de la Torrecilla, antepasado directo de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, cuya fundación, dedicada a la conservación del patrimonio artístico y educativo, es la responsable de que hoy cuelguen en el Prado en un acuerdo con la institución por el que además se han restaurado los dibujos. “No se sabe cómo llegaron las obras al abuelo de Tatiana, que es casi contemporáneo de Goya”, explica Álvaro Matud, director académico de la Fundación.
“Es su primer gran cuadro de altar”, explica a EL PAÍS Manuela Mena, historiadora del arte y experta en Goya, que fue una de las primeras en ver los bocetos cuando aún pertenecía al Prado. “Son obras religiosas que en la producción de Goya son igual de importantes que el resto. Para él no había diferencias”. Por eso Gudrun Maurer, conservadora actual de Pintura Española del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado, los ha colocado al lado de otras piezas de esta temática, como Cristo crucificado de 1780, con el que el artista ingresó en la Real Academia de San Fernando. Esta sala, como las otras tres restantes, son el primer ejemplo de la reordenación de parte de la colección permanente del Prado, que será el eje de la programación de la pinacoteca este año. Se han tirado muros, “del siglo XX, no de Villanueva [en referencia a Juan de Villanueva, arquitecto del edificio original]”, aclara Miguel Falomir, director del Prado, sobre las obras. Hay más espacio, más luz y, por tanto, más aire para que estas obras de gran tamaño respiren.
En esta sala dedicada a la religión hay además otros tres bocetos de cuadros de altar para las catedrales de Sevilla y Toledo y para clientes particulares. En todos los ejemplos, pero sobre todo en los bocetos para la Basílica, como recuerda Mena, se muestra “la capacidad inmensa de Goya de variación dentro de su estilo; su manera de entrar en la personalidad de los representados incluso en un pequeño boceto; la composición renacentista con una figura por encima de los demás, los de abajo escuchando a San Bernardino”. El resultado final se puede ver nada más entrar en la iglesia madrileña, a la izquierda. Una obra que clava los ojos en el visitante en este imponente templo.” El País
Centenario de ‘Ulises’: guía para no perderse con la obra maestra de James Joyce
Hoy, 2-2-22, se cumplen 100 años de la publicación de la legendaria novela, una de las más complejas de la literatura moderna
“El Ulises cuenta la historia de un día en la vida de Dublín, el 16 de junio de 1904, fecha en la que James Joyce dio un memorable paseo por la ciudad, dando comienzo a su relación con Barnacle, quien compartiría el resto de su vida. Joyce era enemigo acérrimo del matrimonio y no podía soportar el provincianismo de Irlanda ni la influencia de la Iglesia católica.
Huyó de su Dublín natal con Nora, refugiándose en diversas ciudades de Europa. Escribió el Ulises en Trieste, Zurich y París entre 1914 y 1921. En su opinión, todo escritor alberga en sí una única novela que publica en entregas sucesivas a lo largo de su vida. La novela única de Joyce consta de tres partes perfectamente diferenciadas, el Retrato del artista adolescente, et Ulises y Finnegans Wake. Una firme línea de continuidad une a estas obras, mostrando la evolución de la prosa de Joyce, que va de la luminosa precisión del Retrato al magma incandescente de Finnegans Wake, obra a la que dedicó 17 años de su vida.
La estructura del Ulises tiene su origen en la huella que dejó en Joyce la lectura de Las aventuras de Ulises, novela juvenil de Charles Lamb, que cayó en sus manos cuando tenía 12 años. Después de publicada la novela, el autor pergeñó una tabla de correspondencias entre los capítulos del Ulises y diversos episodios de la Odisea. Aunque después minimizó su importancia, las referencias al poema homérico se deben tener en cuenta. Hay tres personajes centrales, Bloom, de 38 años, agente publicitario de origen judío; su mujer, Molly, cantante de ópera, de 33 años, y Stephen Dedalus, artista y escritor, de 22. Sus equivalentes en el plano mítico son Ulises, Penélope, su mujer, y Telémaco, su hijo.
La novela se divide en tres partes. La primera, o Telemaquiada, da cuenta de las actividades matutinas de Dedalus, protagonista del Retrato del artista adolescente. En la segunda, Andanzas de Odiseo, se refieren las peripecias de Leopold Bloom por Dublín. La tercera, Nostos o El regreso a Ítaca, marca el retorno de Bloom a Eccles Street, acompañado de Dedalus y culmina con el apoteósico monólogo de Molly Bloom.
Más que de argumento habría que hablar de una multiplicidad de acciones que se entrecruzan y ramifican a lo largo de las 18 horas que dura la novela. El número de personajes secundarios es delirante. La acción comienza a las 8 de la mañana en dos capítulos distintos de la novela, uno en la Torre Martello, en Sandycove, en las afueras de Dublín, y otro en el domicilio conyugal de Bloom. Joyce inventó una técnica narrativa propia para cada capítulo, de modo que cabe hablar de dieciocho unidades novelísticas distintas. Solo el primer capítulo de cada sección se sirve de la técnica convencionalmente conocida como narración. Los dos capítulos adicionales de los segmentos inicial y final de la novela recurren a técnicas que Joyce bautizó como catecismo y monólogo, ambos hallazgos asombrosos.
La técnica llamada catecismo es un mecanismo narrativo que se sirve de preguntas y respuestas que mueven con extraordinaria agilidad el texto. En cuanto al llamado monólogo interior, se trata de la mayor aportación de Joyce al arte de narrar. El autor deja que los pensamientos de los personajes fluyan sin ningún control externo; el monólogo de Molly Bloom, que ocupa el capítulo final de la novela, consta de ocho frases larguísimas que carecen por completo de puntuación. De una belleza sublime, este segmento está considerado una de las cumbres de la literatura universal. El cuerpo central de la novela consta de 12 capítulos, a cual más audaz.
A la narración que abre el primero sigue un desfile delirante de estilos, idiosincráticamente designados por su autor como narcisismo, incubismo, entimémica, peristáltica, dialéctica, laberinto, fuga, gigantismo, (de)tumescencia, desarrollo embrionario y alucinación. Tras cada uno de ellos se encierra un universo propio. Dentro del laberinto que es el Ulises operan solapados nueve sistemas de referencia que remiten respectivamente a un episodio de la Odisea, una disciplina artística o científica, un símbolo, un órgano del cuerpo humano, un color, una técnica estilística, un lugar de Dublín, y una hora del día. Para Joyce su novela era un organismo dotado de vísceras, nervios, músculos y fluidos lo cual le hizo asignar a sus fragmentos elementos anatómicos como el útero, el esqueleto, carne, sangre, órganos genitales y aparato locomotor.
Texto infinitamente elástico y proteico, en el Ulises, el río de la lengua reproduce el flujo incesante de la vida, dando cuenta tanto de los sucesos del mundo exterior como de las evoluciones y fluctuaciones del cuerpo y de la mente. Por encima de todo, el verdadero protagonista del Ulises es el lenguaje, que Joyce maneja a su capricho. Hay tramos que pueden resultar agotadores o intransitables, pero son imprescindibles. Con frecuencia la prosa destella con una fuerza, precisión, belleza y lirismo que cortan la respiración. El texto le confiere gran importancia a las cuestiones de orden fónico. Estamos ante una novela cuyo lenguaje en muchos momentos es, para utilizar una expresión de Ezra Pound, poesía al borde de la música. Para Edmund Wilson el componente musical de la novela tenía más peso que el narrativo. Ernest Robert Curtiss aconsejaba leer el Ulises como si se tuviera delante una partitura, lo cual se ajusta perfectamente a la experiencia que supone afrontar un texto así: no es necesario saber descifrarla para sentir la grandeza de la música.”
El País
La economía española creció un 5% el año pasado y queda por debajo de las previsiones del Gobierno
El PIB anual aún no ha recuperado ni la mitad de lo perdido durante el primer año de pandemia. La cifra de crecimiento queda 1,5 puntos por debajo de la previsión oficial y la ómicron frena el consumo en el último trimestre del año
“La economía española creció un 5% en 2021, según el avance que ha publicado el INE este viernes. Tras la brutal caída de la producción en 2020 por la pandemia, del 10,8%, el año pasado la actividad se reanudó a pesar de las restricciones y los problemas que todavía acarrea el coronavirus. Se trata de una tasa de crecimiento robusta, la mayor en 21 años, y muy positiva si se tienen en cuenta los lastres que la covid todavía impone a la economía. Pero también supone una cifra inferior al 6,5% que anticipaba el Gobierno y muy lejana del 7,2% (9,8% contando los fondos europeos) que llegó a dibujar para los Presupuestos de 2021.
La persistencia del virus está dificultando que se recobre con plenitud el producto interior bruto. Al cierre de diciembre, todavía resta un 4% para recuperar los niveles precovid, y un 6,8% si se compara en medias anuales. Es decir, aún queda por recuperar más de la mitad de lo perdido en comparación anual y un quinto si se toma el cierre del año.
El dibujo de la economía que sale de la pandemia es muy diferente. El empleo y la recaudación tributaria se han recuperado a pesar de que el año pasado los turistas consumieron un 75% menos; todavía hay brotes que restringen los movimientos y por tanto afectan a la hostelería y el comercio; la falta de suministros perjudicó sobre todo a la venta de coches, que pesa mucho en el consumo, y la inflación empezó a hacer mella en la capacidad de compra: aunque en euros se consuma más, en volúmenes reales la cantidad es menor.
A pesar de la variante ómicron, cuya expansión arrancó en noviembre, la economía ha resistido bastante bien durante el cuarto trimestre del año con un importante avance del 2% trimestral. Los datos de octubre y noviembre fueron bastante buenos. Las ventas que registra la Agencia Tributaria incluso han superado los niveles anteriores a la crisis. Pero a partir del puente de diciembre la actividad se resintió por los contagios. De hecho, el PIB se ha ralentizado ligeramente al crecer un poco menos que el 2,6% del tercer trimestre. Según el avance del INE, en este contexto de rebrote de la covid y con una inflación rampante, al final el consumo de los hogares habría caído un -1,2% trimestral entre octubre y diciembre, un desplome que ha sorprendido a los analistas. También retrocedió el consumo de las Administraciones, un -0,4%. En cambio, la inversión en bienes de equipo se disparó un 6,1%. Y el sector exterior tuvo una aportación positiva al aumentar más las exportaciones (6,5%) que las importaciones (3,5%).
Por sectores, pese al aumento de costes y los cuellos de botella, la industria manufacturera avanza un 0,9% trimestral. Comercio, transporte y hostelería siguen recuperándose con un crecimiento del 4,5%. Y la construcción presenta su segundo trimestre seguido en positivo después de tres trimestres consecutivos de retrocesos. Por el contrario, las actividades artísticas y recreativas sufrieron un duro batacazo del -11% al producirse numerosas cancelaciones con la ómicron en el tramo final del año. Aunque la economía está creciendo mucho en euros, las fuertes subidas de precios, que el INE calcula en el 4% interanual en el cuarto trimestre, hacen que en términos reales la actividad no esté sumando tanto.” El País
Enero 2022:
Cuantos menos animales hay, peor les va a las plantas
La dispersión de las semillas a larga distancia se está reduciendo desde hace décadas
“La naranja de los osages es un fruto de grandes dimensiones del que se alimentaban mamuts y otros grandes mamíferos hace doce milenios. Sus árboles (Maclura pomifera) abundaban en todo el norte de América. Tras la extinción de la megafauna, su hábitat fue menguando hasta quedar limitado a una reducida área del actual estado de Texas (Estados Unidos) en tiempos de Colón. Para los biólogos es un caso típico de especie huérfana que vive de prestado: su fruto es tan grande que los animales que sustituyeron a aquellos gigantes no podían ingerirlo entero y llevarlo a colonizar nuevos territorios. Como este falso naranjo, por todo el planeta muchas especies vegetales se extinguieron o menguaron su hábitat siguiendo la desaparición de los grandes herbívoros, marcando el fin del pleistoceno. Hoy, y también por toda la Tierra, la mitad de los árboles y los arbustos están limitando su dispersión al no tener quien se lleve sus semillas. Y eso los deja sin su último recurso contra el cambio climático, emigrar.
Hay muchos vegetales que confían a los elementos (aire, agua, incluso fuego) el destino de su descendencia, pero más de la mitad de los árboles y los arbustos necesitan que un animal se coma su fruto, dejando caer sus semillas (dispersión local), o se las trague para después regurgitarlas o defecarlas (dispersión a distancia). La segunda es la mejor herramienta de colonización que tienen las especies que están atadas al suelo, y uno de los mejores ejemplos del mutualismo descrito por Darwin: yo te doy de comer y tú me plantas más allá. Pero la sexta gran extinción en curso plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo está afectando a las plantas la reducción de efectivos, cuando no la desaparición directa de muchos vertebrados? Podría pensarse que la ausencia de muchos herbívoros es una buena noticia para el reino vegetal, pero sucede todo lo contrario.
El ecólogo de la Universidad Rice (Estados Unidos) Evan Fricke pilota un grupo de investigadores que acaba de publicar un estudio sobre la dispersión de las semillas en el contexto del cambio climático. Analizaron los datos de unas 18.000 relaciones mutualistas de 302 especies de animales con especies vegetales de todo el planeta. Los resultados, publicados en Science, no son buenos: “Las zonas con mayor declive de aves y mamíferos están sufriendo mayores descensos de dispersores de semillas”, dice en un correo. La crisis empieza con los más grandes. “Los dispersores de gran tamaño que desplazan semillas a grandes distancias están siendo muy a menudo las especies que primero desaparecen de los ecosistemas”, añade Fricke. Y eso expone a la extinción a las plantas de las que se alimentaban.
El biólogo de la Universidad de Cádiz Juan P. González Varo es el principal autor de aquel estudio de las aves. “Los frutos del bosque no son como los que vemos en la frutería, en su mayoría son pequeños, para que las aves puedan tragarlos”, recuerda. Para él, investigaciones como la suya prueban el drama al que se enfrenta la vida: “Hay un solapamiento temporal entre la fructificación de las plantas y la migración. Las plantas fructifican a finales del verano y en otoño, cuando se produce la migración postnupcial hacia el sur. Pero con el cambio climático, en el sur habrá temperaturas cada vez más altas”, advierte. González Varo cree que estamos ante un escenario sin precedentes, “ha habido cambios climáticos en el pasado, pero ninguno tan rápido como este”, concluye.” El País
Nadie quiere comprar la villa con el único mural conocido de Caravaggio que se conserva
Se declara desierta la subasta que trataba de vender por 353 millones de euros el palacio romano que alberga la pintura. El mundo de la cultura ha pedido que el Estado adquiera la propiedad
“Nadie quiere comprar el imponente palacio romano en el que se conserva el único mural conocido de Caravaggio. La propiedad salió a subasta este martes, por un valor mínimo de 353 millones de euros, y según han confirmado a este diario los organizadores de la puja no se han presentado ofertas, por lo que se ha declarado desierta y volverá a intentarse dentro de unos meses, con una reducción en el precio de salida. Aunque el perito que evaluó la villa, repleta de obras de arte, había elevado la estimación hasta los 471 millones de euros y los expertos insisten en que su valor es “incalculable”.
La puja, apodada por los medios italianos como “la subasta del siglo”, se ha producido además entre protestas en el mundo de la cultura, que ha pedido que el Estado italiano ejerza su derecho de tanteo y se haga con esta joya del barroco debido a su elevadísimo valor histórico y cultural. Hasta que no haya una oferta firme de un comprador privado el Estado no podrá ejercer su derecho preferencial.
La Villa de la Aurora, en Roma, un palacio de seis plantas levantado a finales del siglo XVI y rodeado de un inmenso jardín, esconde en una de sus salas el único mural conocido de Caravaggio con la representación de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. La pintura se conserva en buen estado, a pesar de que el genio del barroco no utilizó la técnica del fresco, más extendida para este tipo de creaciones, sino la del óleo sobre estuco. Normalmente, los trabajos en los que se ha empleado este procedimiento se suelen deteriorar con facilidad
La Villa de la Aurora, residencia tradicional de la familia Ludovisi, a lo largo de la historia ha sido cuna de cardenales y hasta de dos papas. Además, custodia en su interior numerosas obras de arte, como el fresco que da nombre a la villa, la alegoría de la Aurora, obra de Guercino, exponente del barroco romano, que se conserva en la sala central del palacio, junto a piezas de otros pintores como Dominichino, Paul Bril o Giambattista Viola. También el exterior es de impacto, plagado de esculturas de épocas clásica y barroca, aunque muchas ya han sido vendidas.
El escritor francés Stendhal describió el jardín de la Villa Ludovisi como uno de los más bellos del mundo. El profesor de Historia del Arte de la Sapienza de Roma Alessandro Zuccari, que participó en 2019 en la tasación de la edificación y de las múltiples obras del interior y el exterior, ha definido la villa como “una unidad de arquitectura, pintura, escultura y decoración única en el mundo”. Un juez ordenó su subasta porque los herederos de su último propietario, el aristócrata Nicolò Boncompagni Ludovisi, fallecido en 2018, enfrentados entre sí, eran incapaces de mantenerla y debían saldar una deuda tributaria. Actualmente, en el edificio vive la actriz estadounidense Rita Jenrette, viuda de Boncompagni Ludovisi, de quien heredó también el título de princesa.” El País
El disco del ‘Ulises’: los cinco minutos electrizantes en los que James Joyce puso voz a su novela
Cuando se cumplen 100 años de la publicación del libro, solo se conoce el paradero de dos de las 30 copias de la grabación que encargó su editora Beach
“A cinco minutos a pie del Empire State de Nueva York, se puede oír la voz de James Joyce. Está grabada en un disco que se guarda en la Biblioteca Museo Morgan, un fondo creado a principios del siglo XX que incluye dibujos de Alberto Durero, partituras de Mozart o esa grabación de 1924 en la que el dublinés lee parte del séptimo capítulo de Ulises, novela que este 2022 cumple 100 años.
Kelly, el mayor coleccionista del mundo de objetos relacionados con ese libro, donó el disco en 2018. Es una de las copias (hay otra en el Museo de la Palabra de Francia) de las 30 que encargó Sylvia Beach, primera editora del Ulises y propietaria de la librería Shakespeare and Company de París. De las otras 28 no ha sido posible saber nada: “Rastrear ese tipo de material es casi imposible”, explica Carlos Martín Ballester, coleccionista de archivos sonoros, que achaca esa dificultad al poco cuidado que se presta a la conservación de los registros de audio. “Sobre todo si no son musicales”.
Es uno de los motivos por los que la historia de ese disco es poco conocida, a pesar de que todo lo referente a la edición del Ulises ha generado siempre mucha curiosidad. Sobre todo por lo difícil que fue publicarlo: uno de los problemas fue un juicio por obscenidad en Estados Unidos que atemorizó a posibles editores. Fue Beach, una americana en París que a sus 35 años tenía experiencia vendiendo, pero no haciendo libros, quien logró lanzarlo con un plan de negocio casi perfecto.
La mercantilización de ‘Ulises’
Su plan se inspiró en el Bel Esprit Project, con el que Ezra Pound pidió a 30 suscriptores que aportaran 10 libras anuales para financiar el trabajo de T. S. Eliot. Y en el de John Radker, director de The Little Review, que también había querido editar el Ulises sacando una edición privada —para familiares y amigos— con la que esquivar el delito de escándalo público. Beach optó por una edición limitada y de lujo y por suscriptores selectos cuyo nombre fuera un reclamo: Virginia Woolf, Ernest Hemingway También contó con la prensa. Cada semana, la Paris Review publicaba un marcador con el número de suscriptores: “Era como un evento deportivo”, se vanagloriaba. No es extraño que supiera sacar partido de los medios: “En el mundo de Ulises, la publicidad, el periodismo y el cliché lo han invadido todo”, apunta Andreu Jaume en el prólogo de la nueva edición que Lumen publica el 13 de enero.” El País
Beethoven, el gran improvisador
El nuevo disco de Gianluca Cascioli y el proyecto InVersions de Luca Chiantore reivindican la olvidada destreza del compositor alemán
“Para Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827) los pianistas actuales serían unos aficionados. La diferencia no estriba en la destreza técnica ni en la musicalidad, sino en la improvisación. Hoy identificamos esta práctica creativa con el jazz, y su conocimiento no resulta indispensable para ningún pianista clásico. Pero, a comienzos del siglo XIX, servía para distinguir un diletante de un experto. Y un instrumentista debía rellenar las partituras que tocaba con adiciones personales, ya fueran ornamentos, fermatas o cadencias.
Tenemos mucha información de aquella época sobre la técnica pianística y los instrumentos utilizados, pero no es fácil saber cómo improvisaba Beethoven. “Los testimonios son a veces contradictorios”, asegura el pianista y compositor Gianluca Cascioli en conversación por videoconferencia con EL PAÍS. “Pero sabemos que algunas indicaciones de las partituras de Beethoven han cambiado de significado”. Y lo demuestra con una anécdota transmitida por su discípulo Carl Czerny a Theodor Leschetizki: “Durante la interpretación de una sonata, el compositor le ordenó improvisar una fermata sobre un signo de calderón. Tras dos intentos cortos o inadecuados, optó por dejar correr los dedos en un brillante pasaje de tres octavas hasta que Beethoven lo agarró por el hombro y le gritó: ¡Eso es demasiado!”.
Cascioli (Turín, 42 años) acaba de publicar, en el sello Harmonia Mundi, su grabación del Concierto número 4, del compositor alemán. En ella no toca ningún instrumento de época, pero su interpretación se acerca más que ninguna otra a las intenciones sonoras de Beethoven, a través de manuscritos, tratados y otros testimonios coetáneos, que completan la versión publicada en el Bureau des Arts et d’Industrie. “No pretendo ofrecer una certeza absoluta, aunque sí me gustaría derrumbar nuestra granítica convicción de que estamos tocando exactamente lo que Beethoven quería”, precisa.
El origen de este proyecto se remonta a finales de los noventa. “Buscaba una fuente de la obra cercana a Beethoven y mi sello discográfico, Deutsche Grammophon, me facilitó fotocopias de un manuscrito conservado en el archivo de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena y realizado por Josef Klumpar, uno de los copistas de Beethoven. Incluía abundantes pasajes virtuosísticos adicionales, en el primer movimiento y en el tercero, escritos de forma apresurada encima de la parte solista. Poco después, pude consultar el original en Viena y supe que esos añadidos a lápiz eran del propio Beethoven”.
Se refiere el pianista al famoso manuscrito A82b, comentado por Gustav Nottebohm en Zweite Beethoveniana (1887), cuyo estudio sigue dividiendo a los musicólogos. Hay quienes aseguran, como Hans-Werner Küthen, que se trata de una versión previa al estreno y pensada para una interpretación privada y camerística de la obra. Otros sostienen, como Barry Cooper, que esos añadidos fueron posteriores a la publicación de la partitura, en agosto de 1808, y Beethoven los anotó de forma apresurada para poder tocarlos el día del estreno, el 22 de diciembre de ese año, en un maratoniano concierto que incluyó las primeras audiciones de la Quinta sinfonía, la Pastoral y la Fantasía coral.” El País
Miguel de Cervantes:
Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.